Entrevista a Àurea Moreno, nueva Jefa de Sección del CSMIJ y del HDA

Àurea Moreno se incorporó al Grup CHM Salut Mental en 2018 como Psicóloga Clínica de la infancia y la adolescencia en el CSMIJ de Sarrià-Sant Gervasi de la Associació Centre d’Higiene Mental Les Corts y fue nombrada ese mismo año Coordinadora. El pasado mes de mayo ha sido nombrada Jefa de Sección del Servicio Infanto Juvenil que engloba al CSMIJ de Les Corts y de Sarrià-Sant Gervasi y el Hospital de Día de Adolescentes de Les Corts, Sarrià-Sant Gervasi y Gràcia.

Hemos hablado con Àurea Moreno sobre su nueva etapa como Jefa de Sección en el Grup CHM Salut Mental:

¿Cuáles son los nuevos retos vinculados a tu nueva posición como Jefa de Sección del CSMIJ y del HDA?

El reto esencial es poder seguir dando una atención integral y de calidad a nuestra población, así como tener la capacidad para adaptarnos a nuestro contexto cambiante. Para llevar a cabo nuestra labor contamos con un excelente equipo de profesionales especializados con amplia experiencia en el campo que desarrollan un trabajo esmerado y dedicado y son valorados en el territorio. La pandemia puso a prueba nuestra capacidad organizativa y creativa repensando lo que hacíamos y cómo lo hacíamos. En momentos supuso detener algunos tipos de intervención de la que somos referentes, como los grupos multifamiliares. Hoy podríamos decir que, salvo las mascarillas que nos han puesto algunas barreras (durante los meses de obligado uso), hemos recuperado completamente la normalidad en la atención. Además, nuestros equipos se han reforzado con nuevos perfiles profesionales que nos permiten dar una atención más integral y de proximidad con mayor capacidad para contener y tratar la crisis.

Àurea Moreno, Jefa de Sección del CSMIJ LC-SSG y el HDA

Tras la pandemia hubo un aumento de casos con problemática emocional y salud mental entre la población joven. ¿En qué punto nos encontramos actualmente? ¿Se puede hablar ya de una vuelta a la “normalidad”?

Durante la pandemia las demandas en el circuito de salud mental infanto juvenil inundaron y llegaron en momentos a colapsar el sistema. El incremento se ha sostenido en el tiempo, tenemos más demanda que antes, pero hemos recuperado cierta regularidad en la asistencia. La experiencia vivida durante la pandemia nos ha llevado a las personas a ser más conscientes de la importancia del cuidado de la esfera emocional y relacional y la elevada susceptibilidad a tener un trastorno mental a lo largo de la vida. Esto comporta que las personas estén más atentas a los malestares emocionales y consulten cuando aparecen los primeros síntomas y, por tanto, la demanda en nuestros servicios ha experimentado un crecimiento.

¿Nos podrías explicar cómo funciona el Programa de Asesoramiento de Bienestar Emocional dirigido a los/las profesionales de la educación que se realiza desde el CSMIJ?

Se trata de un programa que apoya a los/las profesionales que asesoran a los centros educativos. Nuestro objetivo es ayudarles a pensar sobre las situaciones clínicas que les consultan, contener la angustia, dar sentido y abrir la mirada del acompañamiento a los/las docentes. Se basa en unas sesiones de asesoramiento grupal y también cuenta con un programa formativo en el que se abordan los principales trastornos mentales, como detectar las señales y acompañar y contener las emergencias emocionales. Los y las profesionales que participan y reciben nuestro asesoramiento nos transmiten su satisfacción con el programa y están animados/as con la difícil tarea encargada.

Desde el CSMIJ también se está trabajando para la puesta en marcha del Programa de Atención a la Crisis infantil y juvenil, ¿nos puedes explicar en qué consiste exactamente?

El Programa de Atención a la Crisis infantil y juvenil (PAC) en salud mental es una alternativa asistencial de ámbito comunitario para personas vinculadas, o no, a un centro asistencial, con sospecha o confirmación diagnóstica de trastorno mental y complejidad social asociada en la Salud Mental en situación de crisis psicopatológica. Está dirigido a niños y jóvenes de edades comprendidas entre 6 y 17 años que presentan una crisis a nivel psicopatológico y condiciones de vulnerabilidad sociofamiliar.

En el CSMIJ se inició en noviembre de 2022, en el distrito de Les Corts, y supuso la incorporación de dos nuevos profesionales al equipo. El programa facilita aplicar intervenciones de mayor intensidad que mayoritariamente se realizan en torno al paciente, especialmente en el domicilio, y tiene como objetivo la recuperación del estado crítico con la consecución de cierta estabilidad clínica y la vinculación a los recursos de la red tanto de salud mental como comunitarios. Este tipo de atención ofrece mayor proximidad a la persona, contiene y orienta en la crisis y facilita acceso y vinculación a los recursos. También evitar los ingresos hospitalarios y facilitar los tráficos a dispositivos de mayor intensidad como el hospital de día. En el distrito de Sarrià-Sant Gervasi se ha puesto en marcha el pasado mes de junio.

¿La demanda que detectáis en vuestros servicios responde a la realidad que nos transmiten los medios de comunicación?

Durante estos años no sólo ha aumentado considerablemente la demanda, sino que también lo ha hecho la gravedad, complejidad y urgencia. Nuestros niños, niñas y adolescentes encuentran nuevas formas de manifestar su malestar, en un mundo donde todo va rápido y es urgente, todo es relativo, los valores y la moral están devaluados y existe una exposición social en entornos virtuales donde las interacciones se pueden dar a todas horas con personas lejanas. La inmediatez y búsqueda de la emoción de forma extrema puede conducir a manifestaciones de impacto para mostrar el dolor pero también la necesidad de buscar la anestesia y la desconexión. Todo esto no puede dejarnos indiferentes y debe actuar. El problema hasta ahora era que los problemas de salud mental ya existían, pero no hablábamos ni salían en los medios. Resultaba incómodo decir que alguien en tu familia había muerto por suicidio, estaba deprimido o tú sufrías ansiedad. La clara apuesta actual por poner la salud mental en el centro nos ayuda a tenerlo en cuenta y darle el lugar que le corresponde; un elemento más de la salud, que será necesario cuidar y fortalecer.

¿Crees que hay ciertos tópicos que los medios de comunicación calendarizan en sus publicaciones en un momento del año? ¿Quedaría justificado según tu experiencia?

No tengo una opinión firme al respecto, pero tiene sentido que en determinadas “épocas” del año afloren unos temas más que otros. Además, cada vez se da mayor visibilidad a los “días señalados” por determinadas temáticas como el día de la salud mental, de los trastornos de la conducta alimentaria o el autismo entre otros. Hace que hablemos y les ponemos nuestra atención, pero es importante no dejar que el mensaje se disuelva entre la multiplicidad de informaciones.

2023-09-10T15:29:27+00:00