Desde el Departamento de Investigación, de la Associació Centre d’Higiene Mental Les Corts, del Grup CHM Salut Mental, y con la colaboración del Departament de Psicologia Clínica i Psicobiologia de la Universitat de Barcelona, se ha publicado el artículo “Pocket Restorative Practice Approaches to Foster Peer-Based Relationships and Positive Development in Schools” en el último número de la revista Education Sciences.
El artículo se enmarca en la línea de investigación sobre prevención y promoción de la salud mental en población infanto-juvenil. A continuación, el resumen del artículo:
En los centros educativos, la implementación de prácticas restaurativas se asocia a una mejora en el clima escolar, disciplina y gestión de conflictos. Existen revisiones sistemáticas sobre la implementación de enfoques parciales de prácticas restaurativas en centros educativos, pero están restringidas en lo que se refiere a las prácticas incluidas, los resultados y los diseños de los estudios. Además, ninguna de ellas incluye recomendaciones basadas en la evidencia para su implementación. Este artículo trata estas limitaciones realizando una revisión sistemática de la eficacia de los enfoques parciales de prácticas restaurativas y desarrollando guías prácticas basadas en la evidencia. Diecinueve estudios cumplieron los criterios de inclusión y se desarrollaron dieciocho guías prácticas basadas en la evidencia. La implementación de los enfoques parciales de prácticas restaurativas parece ser más habitual en educación secundaria y puede utilizarse para mejorar las habilidades sociales y emocionales, las relaciones, y para tratar y prevenir conflictos a la vez que se cambia la cultura escolar en cuanto a la disciplina. La mayor evidencia disponible es para un modelo específico de mediación que se recomienda para disminuir los niveles de agresividad en el alumnado de educación primaria. Las guías prácticas desarrolladas pueden ayudar a mejorar la calidad de las intervenciones de prevención e intervención utilizadas en los centros educativos. La implementación de este tipo de enfoques puede promover la salud mental y el desarrollo de la población infanto-juvenil, y abordar problemas públicos importantes para la comunidad educativa como el acoso escolar.
El artículo es de libre acceso y lo encontraréis en el siguiente enlace: aquí.